FELICIDAD

UNA AYUDA INCONDICIONAL EN MOMENTOS DE DIFICULTAD

LA VIDA ES BELLA DISFRÚTALA

BUSCANOS, ESPERAMOS POR TI

EL CAMINO HACIA EL EXITO ESTÁ EN TI

TU FALILIA DISFRUTARÁ DE TU FELICIDAD.

miércoles, 31 de octubre de 2018

PARA TAREA 06 EJEMPLO DE CREAR ENTRADA

PARA LA TAREA 06
EJEMPLO DE CREAR ENTRADA

sábado, 6 de octubre de 2018

PSICOLOGÍA COMUNITARIA



Psicología comunitaria

La Psicología Social Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.


El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones.

Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos igualmente diferentes. Así, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al comportamiento social de masas, grupos e individuos; empero, existen propuestas conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la Psicología Comunitaria es:

La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, M., 1984 p.390)

Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido por las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes:
  • Empoderamiento
  • Ciudadanía
  • Lucha contra la pobreza
  • Salud mental
Como se señaló líneas arriba, existen disensos sobre el fin último de la psicología comunitaria, lo que se expresa en lo diversos que resultan los objetos de interés de la disciplina, pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de ellos existen factores psicosociales que favorecen o dificultan su logro.

La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población, asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar en base a un enfoque preventivo.

Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y 'promotores comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.

En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras la senda de la propuesta de Seymor Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad (Theory of Sense of Community and Sense of Community Index). Esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos atareos, e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas. Sus autores son David McMillan (la teoría) y David Chavis.

En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín-Baró (S.J.), entre muchos otros. Sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las críticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte empirista, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América Latina (que durante al menos tres décadas habían marcado el desarrollo de las ciencias sociales en el continente), terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo in-situ con las situaciones de precariedad.

Herramientas metodológicas

La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social. Cabe señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un elemento compartido multidisciplinar.

En la tradición metodológica latinoamericana se ha destacado la original producción en torno a la Investigación-Acción; al elaborado desarrollo existente originada en los aportes de Kurt Lewin, la integración de las propuestas de Argyris y Schön se sumaron al compromiso militante de los 70'. Esta confluencia dio como resultado la IAP (investigación acción participación) que fundo la originalidad de la PC Latinoamericana.

Construcción de conocimiento

En la psicología comunitaria cobra crucial importancia la construcción de conocimiento debido a que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar los objetivos de trabajo tienen significado únicamente para las poblaciones con las que se trabaja, por consiguiente, todo proceso de intervención requiere necesariamente que se construya conocimiento significativo para sí mismo.

  • Encuesta
  • Entrevista
  • Historias de vida
  • Grupos focales
  • Talleres participativos.
  • Contextos Colaborativos.
  • Intervención

La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención"
  1. Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial)
  2. Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)
  3. Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Habitat, relaciones interpersonales)
  4. Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales exluídas)
Los instrumentos más habituales han sido: 
  1. Investigación Acción Participativa (IAP)
  2. Animación Sociocultural
  3. Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias locales.
  4. Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y familiares)

PSICOLOGIA PUBLICITARIA

PSICOLOGIA PUBLICITARIA



En este artículo vamos a hablar de la psicología Publicitaria, una de las ramas de la psicología, la cual estudia las características y los efectos que la publicidad causa en el público. Esta rama de la psicología es un campo de estudio y de aplicación interdisciplinaria, en el cual convergen los intereses del consumo con la psicología, siempre entorno a las variables que permiten explicar y predecir con mayor exactitud las tendencias psicológicas del acto de consumo y teniendo en cuenta la persuasión, la influencia y todos los medios de comunicación.

La psicología publicitaria se basa en estrategias de publicidad, como son estas:

Mecanicista: Esta estrategia de publicidad es el condicionamiento vía repetición de slogan o imagen que desencadenaría la reacción de compra

Persuasiva: Esta estrategia de publicidad brinda información caracterizando atributos del producto y lo compara con la competencia, también acentúa una solución superior a sus competidores. Por otra parte la creatividad se basa en el sentido común en intuición y el sujeto es considerado un sujeto racional.


Proyectiva: Esta estrategia publicitaria es la que acude a cambios culturales y estilos de vida del sujeto. También presenta modelos coincidentes con intereses y opiniones.


Sugestiva: Esta estrategia de publicidad es la que busca indagar en lo que genera ansiedades, angustia, temores, etc. También toma aportes de psicoanálisis y ofrece un producto mágico como una forma de solución transaccional.

Como pueden ver la psicología publicitaria es la que se encarga de estudiar todo esto y según las investigaciones, las características que contribuyan al éxito de una campaña publicitaria son estas:




Características del anuncio: En esta parte de la campaña publicitaria es donde se elige el color, la tipografía y las imágenes.


Repetición: Para el éxito de una campaña publicitaria es necesario que el anuncio se repita un gran número de veces.





Precio: Aunque el precio es importante, no tiene por qué ser el precio más bajo el que se venda más, aquí también influye el consumidor y el posicionamiento.
Canal: Este medio es el más utilizado para transmitir el anuncio, puede ser radio, tv, prensa, etc. Para el éxito en la campaña publicitaria es necesario fijarse en los horarios de transmisión y en las ubicaciones.


ENLACES IMPORTANTES

Plan de marketing


VÍDEOS INTERESANTES SOBRE EL TEMA




PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE RECURSOS HUMANOS



PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Estudio científico del comportamiento humano en las organizaciones. Tiene como métodos principales la observación y la experiencia ya que se pueden medir y registrar. Ello significa que sus procedimientos y resultados son objetivos ya que se requiere que los hechos observados sean públicos y confirmables.

La Psicología organizacional, con sus métodos y procedimientos tiene la misma categoría que cualquier ciencia, pues se conoce por sus métodos y no por su objeto.

Historia

La psicología tiene 100 años de iniciada. En cambio la psicología organizacional fue fundada formalmente a principios del siglo XX. Es difícil precisar el origen y el fundador de una disciplina, pero muchos autores coinciden el atribuir el origen de la psicología industrial al profesor Walter Dill Scott quien en estudio con Wunt en 1900 publicó el primer libro sobre psicología de la publicidad. A instancias de la industria de la publicidad, Scott escribió otros artículos más en 1902, The Theory of Advertising, libro que suele considerarse como el primero que trato al mismo tiempo sobre psicología y un aspecto del mundo laboral.

Entre 1910 y 1911 apareció un segundo libro titulado The Psychology of Industrial Efficiency escrito por Hugo Musterberg un psicólogo alemán que enseñaba en la Universidad de Harvard. Esta obra versa sobre el campo de la psicología organizacional en términos más amplios. Los dos libros despertaron poco interés: Fue la petición de ayuda del ejército estadounidense durante la segunda guerra mundial la que marco el nacimiento de la psicología organizacional como una disciplina de suma importancia y utilidad.

Ante la necesidad de seleccionar y clasificar a millones de reclutas, el ejército comisionó a un grupo de psicólogos para que idearan un test de inteligencia general con el cual identificar a los que tenían baja inteligencia y excluirlos de los programas de adiestramiento militar.

El éxito de ambos indujo de inmediato a desarrollar otros destinados a la selección de los candidatos oficiales y a recibir adiestramiento de pilotos, así como para otras clasificaciones militares en que se requerían habilidades especiales. Fue extremadamente difícil formularlos ya que se carecía de precedentes al respecto, pero aun así los psicólogos de entonces lograron dar una solución adecuada.

Esta experiencia militar sentó las bases de una dinámica proliferación de las actividades de la psicología organizacional, una vez terminada la guerra. El público, los negocios, los sistemas escolares y otros organismos que utilizaban métodos de clasificación y selección se dieron cuenta de la utilidad de los tests y de inmediato solicitaron técnicas más variadas y perfectas para realizarlas.

Los tests que el ejército estadounidense había utilizado fueron adaptados al uso civil, diseñándose después otros para situaciones de lo más heterogéneos. Se inició así un amplio e intenso programa de tests psicológicos en las escuelas públicas, en la industria y en la milicia, muchos de los cuales siguen aplicándose en forma sistemática.

Así pues las aportaciones de los primeros psicólogos organizacionales fueron centrándose en torno a lo que conocemos hoy con el nombre de psicología del personal, la cual versa sobre la selección y asignación de la persona adecuada a un puesto determinado. 


Definición

E.H. Shein (1980) considera a la psicología industrial como la precursora que estudiaba tradicionalmente, en las décadas de 1920, 1930 o 1940, con un enfoque más limitado, los mismo fenómenos que en la actualidad ocupan la atención de la psicología organizacional, quien ha podido incorporar una visión sistemática de los mismos.

Asimismo Zepeda (1999) lo define como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas

Por otro lado Mazabel (2000), lo define como la rama de la psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.

Aportes

La psicología es la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta humana por lo cual su eje de estudio se centra en un aspecto muy particular, el hacer. El hombre tiene la capacidad de transformar la naturaleza y su relación con la naturaleza está establecida por el trabajo cuyo producto preexiste en su conciencia antes de producirlo.

En función de ello, se define a la psicología laborar como una ciencia aplicada de carácter social que, haciendo eje en el hombre en su medio laboral, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia.

Por otro lado, las organizaciones, definidas como un sistema constituido por un grupo de personas que conforman subgrupos sectoriales, integrados por individuos interactuantes e interdependientes, constituyen un sistema abierto en constante comunicación con el contexto para percibir sus variaciones y adaptarse a sus necesidades. Dentro de éstas se observa un sistema formal, con sus normativas de procesos, y un sistema informal determinado por la actividad e interacción habitual de la organización.

La organización plantea la configuración de un grupo humano complejo que actúa dentro de un contexto deliberadamente constituido para la realización de fines y necesidades específicas. 

Este grupo humano interactúa entre sí en dos planos...


Interpersonal: mecanismos de identificación, necesidades, motivaciones, etc.

Sistema sancionado: roles interrelacionados que conforman una estructura definida en tareas y expectativas predefinidas. El eje central de esta estructura es la autoridad que regula los roles y sus interacciones.

Definidos ambos elementos, la psicología se relaciona con la organización a través de los recursos humanos. La psicología organizacional surge con el objeto de realizar un análisis de las relaciones interpersonales dentro de la organización para optimizar su rendimiento y permitir, de esta manera, una mayor efectividad global. Una organización puede ser fuente de enriquecimiento en el desarrollo personal y promotora del bienestar. Desde esta perspectiva, el deseo de individuos y organizaciones es el nexo de tales vinculaciones y, en virtud de ello, la organización tendrá por desafío conocer, en cada empleado, cuál es el deseo y las motivaciones que lo hacen permanecer en la organización. 

Campos
Esta disciplina se desarrolló ampliamente en las últimas décadas, con un enfoque interdisciplinario, en virtud de la problemática del manejo de los recursos humanos. Inicialmente eran los psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se acercaban a las organizaciones para la selección y reclutamiento de personal. Para entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de personal a partir de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar las capacidades del individuo con la tarea a realizar. Luego, gracias al aporte de otras ciencias, surge el psicólogo organizacional, cuya función es analizar las relaciones entre las partes.

A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc., sino también del comportamiento de los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su conjunto ante estímulos internos y externos.

El nivel del individuo, punto extremo de la división del trabajo, es el campo de estudio de la psicología organizacional. Un conflicto siempre se expresa a través de los individuos, éstos tienen una personalidad que reacciona subjetivamente ante diversas situaciones. El individuo aspira al éxito psicológico y a la autoestima, por ello, Argyris sostiene, si se desarrollan las actividades esenciales de la organización centradas en el logro de los objetivos, el mantenimiento del sistema interno y la adaptación al contexto, el individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades, experimentar la autoestima y alcanzar el éxito psicológico.


Psicología para ayuda y fortalecimiento a las organizaciones

La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y, dentro de ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas, sentimientos, intereses y aspiraciones. Los responsables de tales organizaciones se esfuerzan por canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de producir bienes o servicios.

A lo largo de la historia se han desarrollado diversas teorías cuyo fin es definir una concepción ideológica del hombre y la organización desde tres ejes...

Teorías clásicas o racionalistas (Taylor)

Analiza los procesos productivos con el fin de aumentar la eficiencia y la productividad, desarrollando técnicas y métodos para normalizar la producción a través de la descomposición de tareas complejas en un conjunto de tareas simples. El hombre es un engranaje en la máquina de la eficiencia y la productividad, motivado por el miedo al hambre y la necesidad de dinero para sobrevivir por lo cual respondía únicamente ante las recompensas salariales.

Teorías de las relaciones humanas (Mayo y Lewin)


 Lograr la armonía dentro de la empresa vinculando la productividad con el estado de ánimo de los trabajadores. Trata de interpretar los cambios del contexto y las empresas descubriendo el sentido de algunos procesos sociales y estudiando en profundidad la influencia del ambiente de trabajo en la productividad y los accidentes laborales. El hombre es un ser social, pensante, íntegro y con sentimientos. Todo individuo necesita formar parte de un grupo, ser reconocido y ser tenido en cuenta por lo cual está motivado por el reconocimiento social y su pertenencia al grupo.



Teorías de la organización como sistema abierto y del agente complejo y autónomo
La organización es un sistema que interactúa con el ambiente y, como sistema, se compone por diferentes elementos que mantienen entre sí un mínimo de cooperación para alcanzar objetivos comunes y propios. El hombre es un agente complejo y autónomo que actúa en la organización.

Toda organización está constituida por grupos de individuos interdependientes e interactuantes para la realización de un objetivo común. Esta interdependencia fundamente la unidad de la organización y, por ello, cualquier modificación de un elemento trae aparejada la modificación de todos los demás.

Entorno multidimensional específico: la organización, como cualquier sistema social, interactúa con un entorno multidimensional pero limitado a aquellos elementos que están efectivamente en relación con ella.

Relaciones con el entorno: las mismas podrán ser, según las funciones de la organización, primarias en lo referente a la producción de un bien ó prestación de un servicio y secundarias cuando proporciona empleo a la población de una región determinada.

Sistema abierto: la organización recibe, de su entorno, elementos de diversa naturaleza que se transforman en resultados a través del proceso de transformación y se proyectan hacia el entorno, pudiendo, alguno de ellos, volver al sistema. La división del trabajo fragmenta el sistema en subsistemas cada vez más numerosos a medida que descendemos en la estructura piramidal, pero el punto común de todas éstas entidades es que son grupos compuestos por personas que se conocen, reaccionan entre sí y están en un estado de interdependencia funcional y psicológica. 

Toda organización presenta dos clases de sistemas

Sistema formal: intenta alcanzar el objetivo de la organización utilizando de modo racional los medios disponibles controlando, de esta manera, el comportamiento de los individuos y de los grupos para hacerlos previsibles. El análisis de este sistema puede ayudar a interpretar los comportamientos observados en las organizaciones.

Sistema informal: el sistema formal, por el sólo hecho de existir, produce presiones de diverso tipo a las que el individuo responde por medio del comportamiento, relaciones y estrategias no previstas por la organización.

Objetivos y alcance

Psicología Organizacional como parte de las ciencias psicológicas

Inicialmente, nunca debe perderse de vista que la organización debe ser respetada en cuanto a sus valores, creencias, criterios de trabajo, costumbres y tradiciones dado que, de lo contrario, la misma perdería su esencia. El consultor debe limitarse a crear las condiciones para que la empresa sea capaz de crecer y madurar mediante la capacitación que él pueda brindar.

Las organizaciones deben ejercer una constante adaptación respecto del contexto y, en virtud de la variabilidad de las condiciones ambientales, son notables las transformaciones en el diseño de estrategias, estructura, procesos de trabajo, etc.

Pero, pese a esta realidad, lo importante no es el cambio, sino el proceso mismo de cambio. 

Los objetivos fundamentales en los programas de cambio son:
  1. Superación de problemas concretos
  2. Aumento de efectividad organizativa
  3. Mejoramiento de aspectos humanos individuales y/ó de los procesos
Estrategias

Facilitadora: consiste en diseminar la información acerca de los problemas y las posibles soluciones concientizando a la gente sobre su situación actual y estimulándolos para que sugieran cómo mejorarla. Si se prevé mucha resistencia al cambio, esta estrategia es poco efectiva.

Reeducativa: consiste en promover el cambio mediante el aprendizaje de nuevos conocimientos, actitudes y conductas. Generalmente requiere amplios periodos para introducir los cambios y es condición fundamental que la organización acepte su insuficiencia para resolver los problemas. Con ésta estrategia es posible disminuir la resistencia al cambio que puede enfrentar el consultor.

Persuasiva: se basa en principios de racionalidad pero a través del convencimiento y es una estrategia ideal cuando la organización no reconozca la necesidad del cambio. El consultor que encare esta estrategia debe estar dotado no sólo de los conocimientos necesarios sino también del carisma que permite al líder influir a los demás para que hagan lo que él sugiere pero convencidos de que hacen lo que ellos quieren hacer. Si bien requiere menos tiempo que la reeducativa, es posible, que la organización deba ser motivada para continuar en ese proceso de cambio.

De Autoridad: esta estrategia puede ser muy útil cuando el consultor prevea fuerte oposición al cambio dado que, de esta manera, los sujetos de la organización estarán obligados a aceptar las indicaciones del consultor. Las ventajas de estas acciones pueden evidenciarse en el corto plazo pero las consecuencias en el ambiente laboral pueden tornarse problemáticas.

Psicología de los negocios: Un término ocasionalmente utilizado por consultores y científicos de la administración para referirse a los problemas de la administración cotidiana. Cada vez es más aceptado y puede usarse como sinónimo de psicología organizacional. Es posible que los críticos argumenten que la psicología de los negocios muchas veces asume la perspectiva de la gerencia y no la de los trabajadores.

Psicología industrial: Posiblemente el primer término utilizado en esta área; reflejaba los intereses iniciales de los especialistas en psicología aplicada, a muchos de los cuales les interesaba los factores ambientales y físicos en el trabajo (factores humanos), la ergonomía y los grupos humanos. La ergonomía es ahora una disciplina interesante y de mayor amplitud.

Psicología industrial y organizacional: Un término utilizado casi de manera exclusiva en Estados Unidos de América para incluir los viejos intereses de la psicología industrial y los más recientes de los psicólogos organizacionales. En gran medida sigue siendo sinónimo de psicología organizacional.

Psicología ocupacional: Un término muy británico que se refiere a toda el área de investigación organizacional e industrial. En cierta forma, es confuso y ha dado origen al término más común psicología organizacional.

Comportamiento organizacional: Un término empleado para referirse a un área multidisciplinaria con teorías y metodologías tomadas de la ciencia de la administración, la psicología y la sociología. En Gran Bretaña y Europa, tal vez los sociólogos sean mayoría en esta área, mientras que en Estados Unidos de América son los psicólogos.

Psicología organizacional: Quizá el término más difundido que incluye todo el concepto de la psicología del trabajo y la mayor parte de los aspectos del comportamiento en el trabajo. Probablemente sea el término que resultará victorioso en la batalla etimológica. Sin embargo, quienes no son psicólogos se oponen al "epíteto de psicología" y, por tanto, prefieren el término comportamiento.

Psicología vocacional: Un término utilizado para referirse a un área muy específica de investigación, principalmente interesada por las alternativas vocacionales, la "adecuación" de las características de los individuos y los requerimientos del puesto, así como las diferencias entre las personas en distintas vocaciones.Psicología del trabajo: Un término relativamente nuevo, utilizado primordialmente por psicólogos europeos para referirse a la psicología en los negocios, industrial, ocupacional, organizacional y vocacional. Su simplicidad resulta sorprendente, pero una vez más es posible que algunos investigadores sin grado de psicólogos se resistan a su uso. 

Funciones
  1. Evaluación y selección de RR.HH., evaluación de desempeño, diagnóstico de necesidades de capacitación, etc.
  2. Programas de entrenamiento (capacitación, adiestramiento y desarrollo), programas de desarrollo organizacional, programas de inducción de RR.HH, etc.
  3. Evaluación y selección de personal, programas de inducción de RR.HH., participación en programas de higiene y seguridad industrial, etc.
  4. Desempeño de actividades de planificación, organización, dirección y control en la posición de Jefe o Gerente de RR.HH. y/o asistencia en departamentos afines a la especialidad.
  5. Actividades orientadas a impartir enseñanzas a nivel de pre y post grado en diversas instituciones educativas.
  6. Estudios relacionados al análisis de diversas variables psicolaborales en las organizaciones.
Enlaces importantes
Como organizar eventos de capacitación y charlas 

Impactum


Algunos vídeos interesantes

PSICOLOGÍA CLINICA




La psicología clínica es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos los elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud mental.


Así, la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico, prevención e intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o de conducta desadaptativa, con el fin de restaurar el equilibrio psicológico y eliminar todo el sufrimiento.

Psicología clínica: un ámbito amplio

Los psicólogos que se dedican al ámbito clínico pueden tener formación en distintas escuelas, como por ejemplo la cognitivista, la conductista, la psicoanalista, la humanista, la gestalt o la terapia familiar sistémica, entre otras.

¿Qué hace un psicólogo clínico?

Los psicólogos clínicos son los profesionales de la salud mental que se encargan de atender a esas personas que sienten algún tipo de malestar psicológico. En este sentido, los psicólogos clínicos se encargan de diagnosticar ciertos trastornos psicológicos, para posteriormente ofrecer una intervención personalizada mediante la psicoterapia.

Aunque este es el principal aspecto en el que intervienen, los psicólogos también participan en el ámbito de la investigación (por ejemplo, aportando sus conocimientos en distintos estudios científicos), en la docencia (ejerciendo como profesores en instituciones públicas o privadas), e incluso en otros ámbitos minoritarios como la psicología deportiva, la psicología escolar o como expertos en psicología clínica y forense.


El inicio de la psicología clínica: Witmer y Freud


Si recurrimos a los manuales de Historia de la Psicología, se suele señalar que el inicio de lo que hoy conocemos como psicología clínica se produjo en Estados Unidos durante los últimos años del siglo XIX. En esa época, un psicólogo llamado Lightner Witmer (discípulo de Wilhelm Wundt) abre la primera clínica psicológica para atender a personas aquejadas de problemas de índole psicológica, en la Universidad de Pensilvania.


En Europa, el honor de ser considerado el precursor de la psicología clínica suele recaer en el ínclito Sigmund Freud. Aunque muchos académicos suelen poner en duda la conveniencia de declarar a Freud como uno de los artífices de la psicología clínica (puesto que el psicoanálisis despierta una larga controversia), lo cierto es que el austríaco fue uno de los primeros neurólogos que se acercaron al estudio y a la intervención terapéutica de las personas con afectaciones psicológicas.

Freud, ya en 1895, lidiaba con defensores y detractores. Su visión de la intervención terapéutica y sus bases teóricas se centraron en tres niveles: estudio, intervención terapéutica directa y formulación de teorías. Esta metodología fundó los criterios básicos de la psicología clínica aplicada.


Siglo XX

Durante los primeros decenios del siglo XX, el ámbito de la psicología clínica se centró en la evaluación psicológica, pero puso poco énfasis en las metodologías de intervención. Es después de la II Guerra Mundial cuando hay un auge de la revisión de los tratamientos, debido al alto número de personas que quedaron perjudicadas psicológicamente tras el conflicto bélico.

A raíz de esta etapa histórica, el interés y la necesidad de dotar de medios al ámbito de la psicología clínica se hace evidente. Surgen facultades de psicología y se abren consultas y gabinetes dedicados a tratar los problemas mentales. Desde el mundo académico hasta las instituciones públicas coinciden en la necesidad de promover el estudio y la intervención clínica, por sus positivos efectos en la calidad de vida de las personas.


Confusión entre la psicología clínica y la psiquiatría

En nuestro artículo “¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?” explicamos las semejanzas y diferencias entre estas dos disciplinas. Desde luego, sigue siendo motivo de confusión conocer las funciones de estos dos ámbitos profesionales.

La semejanza principal entre la psicología clínica y la psiquiatría es que ambas persiguen los mismos fines: tratar y mitigar el sufrimiento psicológico. Pero ambos profesionales se diferencian en su formación previa: los psicólogos estudiaron psicología y los psiquiatras, medicina. Otra diferencia importante es que los psiquiatras están facultados para recetar psicofármacos, mientras que los psicólogos no. En la práctica clínica, es común que psiquiatras y psicólogos trabajen conjuntamente para tratar a pacientes que requieren de enfoques multidisciplinares.
Ámbitos y aplicaciones de la psicología clínica



La psicología clínica ha ido estudiándose y perfeccionándose a lo largo del siglo XX y en los últimos años, y ha sido objeto de estudio de muchos profesionales y académicos de la conducta humana.
Desde los primeros años con Wilhelm Wundt en su laboratorio de Leipzig, en que trató de hallar todas las variables observables y medibles de la conducta, la psicología clínica ha ido propagándose hasta ser la rama “por excelencia” entre los licenciados o graduados en psicología. De hecho, y aunque la psicología se desarrolle en ramas claramente diferenciadas (empresarial, educativa, forense, social…), la psicología clínica siempre ha sido la rama más popularmente reconocida.
Con todo, existen múltiples enfoques y herramientas que usan los profesionales de la psicología clínica, que trabajan enfocándose en distintos campos de estudio según distintos criterios, como pueden ser los siguientes:
  1. Intervención en familias
  2. Terapia de personas adultas
  3. Psicología clínica infantil
  4. Neuropsicología clínica
  5. Rehabilitación neuropsicológica
  6. Atención e intervención en determinados trastornos
  7. Evaluación
  8. Psicooncología
En suma, cada profesional de la psicología clínica puede especializarse en aquel (o aquellos) campos donde quiera enfocar su ejercicio profesional. Las personas que pueden precisar de atención terapéutica son variadas: desde niños hasta ancianos, desde personas con enfermedades de base hasta personas sanas, desde personas que tienen un problema estrictamente psicológico, hasta otras cuya afectación esté relacionada con una mala dinámica familiar o social.

Con el fin de lograr una mayor comprensión de cada afectación psicológica, los psicólogos clínicos pueden especializarse en distintos campos. A través de los conocimientos y herramientas adquiridos, serán capaces de ofrecer diagnósticos y tratamientos más precisos a sus pacientes.


Personalidades destacadas

Muchos psicólogos clínicos nos han dejado impagables teorías y enseñanzas que han servido de inspiración académica para edificar el conocimiento de esta disciplina.


Se podrá decir, acertadamente, que muchos de ellos no eran psicólogos de formación, sino psiquiatras. Sin embargo, es posible considerarlos psicólogos en la medida en que fueron personajes que contribuyeron enormemente a la base teórica y práctica de la psicología clínica.


  • Sigmund Freud
  • Lightner Witmer
  • Carl Gustav Jung
  • Fritz Perls
  • Albert Ellis
  • Aaron Beck 
ENLACES IMPORTANTES
Teoría de la Gestalt: Leyes y principios

Psicología Psicoanalítica

VÍDEOS DE INTERÉS
Sigmund Freud: El Psicoanálisis






PSICOLOGÍA AMBIENTAL

PSICOLOGÍA AMBIENTAL



El objeto de estudio de la psicología ambiental Los primeros psicólogos ambientales tienen muy claros sus objetivos: analizar la interrelación entre las personas y los ambientes físicos reales que éstas ocupan. Pero pronto vinieron las matizaciones. Si bien el foco se centraba en los ambientes físicos, no tardaron en advertir que a menudo es difícil y artificioso aislar éstos de sus dimensiones sociales, por lo que el objeto de análisis pasó a ser el ambiente o entorno sociofísico. Asimismo, si inicialmente fueron los ambientes construidos los que captaron el interés, la degradación del medio ambiente y el "boom" acontecido en todos los sectores de nuestra sociedad (individuos particulares, empresas, partidos políticos, asociaciones ecologistas) en cuanto a la preocupación por la conservación de los recursos y del medio en general, llevaron rápidamente a interesarse también por los ambientes naturales.

Así, hoy en día el objeto de estudio de la Psicología Ambiental se ha ampliado respecto a sus orígenes. Pero ya sean los ambientes naturales o construidos, lo cierto es que la Psicología Ambiental se ocupa de estudiar "algo que la mayoría de las veces no se hace presente a la persona, a pesar de saber dónde se encuentra, tener la destreza de poder describirlo y deambular por el lugar" (Aragonés, 2000). Los psicólogos ambientales han comprobado que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia. Podríamos decir que, al igual que el pez es el último en enterarse de que vive en el agua, los psicólogos han ignorado, a favor de las dimensiones intrapersonales y sociales, el contexto físico en donde se realiza toda conducta. El psicólogo ambiental trata pues de ser, como gráficamente lo ha descrito Sommer (1990), "el pez que estudia el agua".
Así pues, podemos concluir que el objeto de estudio característico de la psicología ambiental es la INTERACCIÓN entre las personas y sus entornos, y que esta interacción se enmarca necesariamente dentro de un CONTEXTO SOCIAL (o de interacción social) por lo que los "productos" de esta interacción entre persona y entorno (incluyendo a la propia persona y al entorno) han de ser considerados antes que nada como productos "psico-socio-ambientales". Es en estos términos que la cuestión planteada permite reconsiderar la psicología ambiental como PSICOLOGÍA SOCIAL AMBIENTAL, aunque, como veremos, la psicología social es solo una de las fuentes de las que bebe nuestra disciplina.



Salidas profesionales de un especialista en psicología ambiental

En España uno de los más activos promotores de la psicología ambiental es el psicólogo Enric Pol. Él ha definido los principales perfiles profesionales del psicólogo ambiental y basándonos en sus conclusiones, hemos elegido para ti 5 ejemplos concretos de salidas laborales que puede tener un especialista en psicología ambiental.

Miembro de un equipo de diseño y/o arquitectura: toda obra que se realiza tiene un impacto en las personas con las que está conectada. Cambia las costumbres y hasta la identidad de un lugar. Buscar un equilibrio entre los nuevos elementos del entorno y el mantenimiento de la identidad y los valores de la comunidad es responsabilidad de los ejecutores de la obra, que tienen en el psicólogo clínico el especialista que los puede llevar al necesario equilibrio.

Funcionario en una entidad de gestión pública: funciones semejantes a las que te describimos anteriormente puedes desarrollarlas no solo desde un equipo de diseño, sino como funcionario de una entidad pública relacionada con los temas de medio ambiente. En este caso no solo estudiarías el impacto de una obra en la comunidad, sino que en tus manos puede estar la decisión de que el proyecto pueda seguir o no adelante.

Responsable de gestión ambiental de una empresa: los sistemas de gestión ambiental se han convertido en algo habitual en empresas de mediano y gran tamaño. El psicólogo ambiental puede ser el responsable de esta área o un miembro más del equipo que dirige el proceso. En muchos casos la empresa externaliza este servicio, con lo cual el psicólogo ambiental formaría parte del equipo de la empresa contratada.

Especialista en prevención de riesgos laborales: uno de los perfiles con más demanda en la actualidad. El psicólogo ambiental con una adecuada preparación en psicología de las organizaciones puede ser parte del departamento de recursos humanos o dedicarse a la formación.


Educador/promotor ambiental
¿quieres enseñar a respetar el medio ambiente? ¿mostrar el impacto que un nuevo centro comercial tiene en los miembros de la comunidad? Si estos son tus propósitos, la educación es tu campo. Puedes hacerlo como formador autónomo o como parte de una organización dedicada a los temas medioambientales.




ENLACES DE INTERÉS
PROYECTO PAMA: DOE RUN

PAMA EL PROYECTO METALURGICO DE LA OROYA PERÚ

VIDEOS DE INTERÉS
Promotores ambientales juveniles


PSICOLOGÍA DE LA SALUD

PSICOLOGÍA DE LA SALUD


Existe un gran número de disciplinas dentro de la psicología. Mientras que algunas de ellas se focalizan en la investigación, el ámbito grupal o la práctica clínica, la Psicología de la Salud se centra en la promoción de la salud y en el tratamiento psicológico de la enfermedad física.
En este artículo repasaremos la historia de esta rama de la profesión, la contextualizaremos, la definiremos y describiremos sus objetivos.

¿Qué entendemos por “salud”?

En el preámbulo de su Constitución, redactada en 1948, la Organización Mundial de la Salud definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o discapacidad”.

La propia definición enfatiza en hacer una distinción con la antigua concepción de la salud como la simple ausencia de problemas físicos; actualmente, el término “salud” se utiliza para hacer referencia además a variables psicosociales que influyen en la biología humana, lo cual otorga un rol clave a la Psicología de la Salud.
Otras definiciones sitúan la salud y la enfermedad en un continuo. Así, en uno de sus extremos encontraríamos la salud total, mientras que en el otro se situaría la muerte prematura debida a la ausencia de salud.
Asimismo, cada vez se da más importancia a la comprensión de la salud como estado y como recurso que permite conseguir las metas y cubrir las necesidades de los individuos y de los grupos sociales en relación con su entorno.


Historia de la Psicología de la Salud
Las funciones que realiza actualmente la Psicología de la Salud han sido tradicionalmente objeto de atención de diversas disciplinas.

Podemos considerar que el surgimiento de la Psicología de la Salud fue un proceso lento y progresivo. En éste encontramos varios momentos y aportaciones clave que es necesario mencionar para poder comprender el desarrollo de este campo.

El modelo biomédico y el modelo biopsicosocial
Tradicionalmente se ha entendido la salud desde una perspectiva dualista que separa el cuerpo y la mente. Este punto de vista se englobaría en lo que conocemos como “modelo biomédico”, que se popularizó en Occidente durante el Renacimiento, periodo en que hubo un reencuentro con la ciencia y con la razón, superando las explicaciones religiosas que imperaban por entonces.
A finales del siglo XIX y principios del XX los progresos en la medicina provocaron un cambio de rumbo en este campo y otros relacionados. Además de la mejora en las intervenciones médicas y en la calidad de vida en general, las enfermedades infecciosas, que hasta entonces habían sido el foco principal de la medicina, pudieron ser tratadas con mayor eficacia. Esto desplazó la atención de la medicina hacia las enfermedades crónicas derivadas del estilo de vida, como los trastornos cardiovasculares y el cáncer.
El modelo biopsicosocial propuesto por Engel acabó sustituyendo al modelo biomédico. A diferencia de éste, el modelo biopsicosocial destaca la relevancia y la interacción de los factores psicológicos y sociales junto con los biológicos. Esta perspectiva plantea la necesidad de tratamientos personalizados e interdisciplinares, puesto que la intervención debe dirigirse a los tres tipos de variables.

Influencias y antecedentes

Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes cercanos fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la Salud como disciplina independiente.

Entre estos destacan la obtención de datos epidemiológicos que relacionan la conducta con la salud, la aparición de la Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología, y la adición de la ciencia conductual y las habilidades de comunicación (para mejorar la relación con los pacientes) a la formación en medicina.
También resultó fundamental el desarrollo de disciplinas como la Medicina Psicosomática y la Medicina Conductual. Tanto la una como la otra se focalizan en el tratamiento de la enfermedad física mediante técnicas de intervención psicológicas, si bien la Psicosomática surgió de planteamientos psicodinámicos y la Medicina Conductual del conductismo.
Actualmente el término “Medicina Conductual” se usa para nombrar un campo interdisciplinar que engloba aportaciones de la psicología pero también de otras ciencias, como la farmacología, la nutrición, la sociología o la inmunología. Esto le confiere un ámbito de actuación más amplio que el de la Psicología de la Salud.

La aparición de la Psicología de la Salud como disciplina

En el año 1978 la American Psychological Association creó su 38ª División: la perteneciente a la Psicología de la Salud. Joseph D. Matarazzo fue nombrado su presidente y la División 38 lanzó poco después su primer manual (“Health Psychology. A handbook”) y una revista oficial.

Desde entonces la Psicología de la Salud se ha especializado en el tratamiento de enfermedades físicas y psicológicas, como la depresión. No obstante, el avance de esta rama de la psicología ha sido más rápido en unos países que en otros debido a su relación con la sanidad pública; por ejemplo, en España la escasa inversión gubernamental en psicología hace de la Psicología de la Salud una especialización relativamente infrecuente.
Definiendo la Psicología de la Salud

Aunque la Psicología de la Salud no tiene una definición oficial, Matarazzo (1982) la describió como un campo que engloba aportaciones diversas de la psicología en relación a la educación, la ciencia y la profesión, aplicadas a la salud y a la enfermedad.

La American Psychological Association propone que la Psicología de la Salud es un campo interdisciplinar que aplica el conocimiento obtenido por la psicología a la salud y a la enfermedad en programas sanitarios. Estas intervenciones se aplican en la atención primaria o en unidades médicas.
Thielke y otros (2011) describen cuatro subdisciplinas dentro de la Psicología de la Salud: la Psicología Clínica de la Salud, la Psicología de la Salud Pública, la Psicología de la Salud Comunitaria y la Psicología de la Salud Crítica, dirigida a las desigualdades sociales relacionadas con la salud.


Objetivos

Para Matarazzo la Psicología de la Salud tiene varias metas determinadas que describiremos a continuación.

1. Promoción de la salud

Éste es uno de los aspectos más característicos de la Psicología de la Salud. Tradicionalmente la medicina ha resultado insuficiente en el tratamiento de buen número de enfermedades, en especial aquellas que son crónicas y que requieren un cambio en los hábitos, como las enfermedades cardiovasculares o los problemas respiratorios debidos al consumo de tabaco.
La psicología cuenta con un mayor número de recursos para mejorar la adherencia al tratamiento y la relación entre el profesional y el enfermo. Ambas variables se han mostrado fundamentales en la eficacia de los tratamientos médicos.


2. Prevención y tratamiento de enfermedades

Tanto la Medicina como la Psicología Clínica se han centrado históricamente en el tratamiento de la enfermedad (física y mental, respectivamente). No obstante, ambas han descuidado la prevención de enfermedades, aspecto ineludible para la consecución de la salud plena.
La Psicología de la Salud se ha aplicado a un gran número de enfermedades físicas. Estas incluyen los trastornos cardiovasculares, el cáncer, el asma, el síndrome de intestino irritable, la diabetes y los dolores crónicos, como los derivados de la fibromialgia o de las cefaleas.
Asimismo, la Psicología de la Salud es clave en la prevención de los problemas derivados de hábitos poco saludables, como los producidos por el tabaquismo o la obesidad.

3. Identificación de correlatos etiológicos y diagnósticos

La Psicología de la Salud no debe dedicarse simplemente a tareas aplicadas de prevención y tratamiento de enfermedades, sino también a investigar activamente qué factores influyenen su aparición y su curso.

En este sentido, la Psicología de la Salud incluiría aportaciones de la epidemiología, de la Psicología Básica y de otros campos de la investigación útiles para diversas disciplinas relacionadas con la salud.

4. Análisis y mejora del sistema sanitario

Este aspecto de la Psicología de la Salud es clave e implica un componente político, en el sentido de que las medidas sanitarias recomendadas por los profesionales de la Psicología de la Salud deben ser implementadas a través del sistema sanitario público para alcanzar a un mayor número de personas.

No obstante, como hemos dicho previamente, en función del país en que nos encontremos este objetivo no deja de resultar algo utópico.

Perspectivas de este ámbito


Existen dos perspectivas principales en relación al rumbo que debe tomar la Psicología de la Salud, que actualmente sigue siendo un campo muy joven.
Una de ellas plantea que la disciplina debe especializarse en aportar los conocimientos de la psicología a la enfermedad física; la Psicología de la Salud se concebiría, por tanto, como un equivalente para la salud física de lo que la Psicología Clínica es a la salud mental. No obstante, esto conlleva un retroceso a la concepción dualista del ser humano, con la separación del cuerpo y la mente como entidades independientes.

El otro punto de vista propone más bien que la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud pertenecen en realidad a un mismo ámbito de actuación. La mayor diferencia que habría entre ambas sería el énfasis en la prevención por parte de la Psicología de la Salud, frente a la focalización tradicional de la Clínica en lo patológico.

ENLACES IMPORTANTES
Sistemas Sanitarios

Salud Mental en el Perú

VÍDEOS
Salud Mental por que es importante: Psicología Positiva